Rosina Cembrano
De padres italianos, él Ingeniero Químico y su madre, Química Farmacéutica. Rosina nace en 1958 en Copiapó y vive hasta los 9 años en las oficinas salitreras, Pedro de Valdivia y María Elena, experiencia que la marca durante el resto su vida.
Desde 1967 vive en Santiago.
En 1968, viaja a conocer a su familia a Europa, donde experimenta con asombro las distintas expresiones artísticas presentes en calles, edificios, museos y casas. Tal como en la pampa, las huellas del tiempo marcan el entorno.
En 1976 entra a estudiar Licenciatura en Arte con mención en Grabado en la Universidad Católica de Chile.
En 1980 se casa, actualmente es madre de dos hijas.
Desde 1980 hasta el presente, trabaja y pertenece al Taller de Artes Visuales (TAV), este es un taller de Grabado dirigido por Francisco Brugnioli (Director del MAC),que fue un espacio de trabajo, debate, reflexión y reuniones con diferentes artistas, sociólogos, filósofos e intelectuales nacionales y extranjeros.
Participa en exposiciones colectivas e individuales en Chile y el extranjero (Santiago, Antofagasta, Viña del Mar, Coyhaique, Suiza, Francia, Italia, Japón, China y Australia).
En 1987 sufre un grave accidente del que se logra recuperar totalmente, en forma progresiva logrando participar apenas un año después, en una exposición en el Museo de Bellas Artes.
En 1993 gana la Beca de la Sociedad de Amigos del Arte en la especialidad de Grabado.
En 1998 es invitada por el Nova Scotia School of Art and Design a trabajar en su taller de grabado en Halifax, Canadá.
Además de su trabajo artístico, hizo clases de dibujo en la Universidad Mayor.
Entre el 2010 y el 2013 realiza un Magíster en Restauración, Gestión y Conservación del Patrimonio Nacional, en la Universidad del Desarrollo, dirigido por Johanna Theile.
El 2013 crea un taller de restauración que funciona hasta el 2015.
Rosina señala sobre su obra:
Los entornos espirituales y físicos que nos rodean cuando somos niños marcan y determinan lo esencial de nuestra identidad. Lo que nos singulariza en relación a los otros. La Pampa con sus características extremas; físicas, espirituales, sociales y humanas, marcan mi obra. Es un Paisaje de contrastes:
Lo inanimado y eterno, con lo vivo y finito.
Lo que fue, es y será, con lo circunstancial y transitorio
La singularidad y presencia de cada elemento, con el vacío circundante que lo confirma
El desierto siempre igual, desnudo, sin nada que lo cubra, interrumpido sólo por la presencia humana con sus huellas a lo largo de la historia. El desierto es análogo a la existencia como esencia, sin circunstancia ni tiempo; no cambia, sólo modifica su superficie.
A través de mis imágenes busco, visualmente, sugerir lo que se observa y se percibe de la vida; física y espiritualmente. Representar la existencia humana en relación al mundo físico, personal y social que nos rodea y que nos incide negativa o positivamente. Las sensaciones, sentimientos, ideas y reacciones que revelan al ser humano, en su existencia.
Las ruinas son huellas de existencias, las contienen. Las texturas de los materiales hablan del tiempo transcurrido sobre ellas; así como ciertos objetos nos remiten a imágenes, sucesos y sensaciones importantes y definitorias en nuestras vidas.
Tal como la presencia ineludible de cada elemento de la Pampa, con sus particularidades; colores, matices y texturas, las situaciones y experiencias límite, revelan y confirman, las características esenciales de cada individuo. Se devela nuestra esencia particular y única.
Lo que se percibe visualmente en primera instancia del desierto, es una síntesis. La tierra bajo nuestros pies, los cerros en el horizonte y la bóveda celeste sobre nosotros. Luego, aparecen los detalles, los matices de color, las texturas y las sombras que evidencian cada elemento y confirman su presencia. Por esas características opté primero por la especialidad de la técnica del Grabado, pues se trabaja con una matriz física, que con diversos instrumentos, materiales y procedimientos, se incide sobre ella y se marcan las formas y texturas de la imagen perseguida.
Luego, incorporé las técnicas sobre tela y las acuarelas, porque entregan la atmósfera de la expresión visual en detalle, con sus matices de color y forma; sin la incisión material, sólo la visual y expresiva.
Espero que les involucren estas imágenes.
8 agosto 2017